La falta de acceso al antiviral respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para pacientes de alto riesgo de COVID-19 ha generado denuncias en Chile. A pesar de la etapa post pandemia, con casi dos mil fallecidos por COVID-19 en 2023, los pacientes de alto riesgo expresan su preocupación por la escasez de este crucial medicamento.
En diciembre, el Ministerio de Salud adquirió tres mil dosis del antiviral, conocido como Paxlovid, y anunció su distribución gratuita en servicios de urgencia públicos y privados del país, específicamente para pacientes inmunosuprimidos. Sin embargo, varias agrupaciones de pacientes, incluyendo Fundación Vi-Da, Mujeres por un Lazo, Fundación GIST Chile, Corporación Anacroj y Fundación Padece, han señalado que la entrega no se ha materializado según lo anunciado.
Según El Desconcierto, más de 50,000 personas en Chile se encuentran en la categoría de alto riesgo debido a comorbilidades, lo que los hace particularmente susceptibles a complicaciones graves relacionadas con el COVID-19. El doctor Luis Enberg, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), destaca la importancia del antiviral en la población indicada, ya que puede mejorar la capacidad del sistema inmunológico para combatir el virus.
Tal y como informa 24horas, a pesar de la eficacia del Paxlovid, que ha demostrado reducir la carga viral y disminuir las hospitalizaciones en un 89%, solo se han distribuido 100 unidades de las tres mil dosis adquiridas. Las agrupaciones de pacientes han emprendido una campaña en redes sociales para visibilizar la situación y destacar la necesidad de mejorar los procedimientos y la comunicación en la entrega de este medicamento.
La escasez del antiviral ha llevado a que algunos pacientes, a pesar de cumplir con los requisitos para acceder al medicamento, no hayan podido obtenerlo. Se han reportado situaciones en las que se insta a los pacientes a comprar un antígeno en farmacias privadas, generando confusión y desconcierto entre los afectados.
El senador Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud del Senado, ha intervenido en respuesta a estas denuncias. La comisión ha oficiado y citado al Ministerio de Salud para obtener información sobre la disponibilidad y distribución del antiviral.
En medio de la incertidumbre y preocupación, el senador Castro destaca la necesidad de entender por qué, a pesar de la disponibilidad del producto, parece no estar llegando a quienes lo necesitan con urgencia. La falta de claridad en la comunicación y los procedimientos ha llevado a un llamado urgente a mejorar la distribución del antiviral Paxlovid para proteger a los pacientes de alto riesgo frente al COVID-19.
Ante la crisis en la distribución del antiviral, los pacientes y sus familias instan a una acción rápida y eficaz por parte de las autoridades de salud. Además, se espera que el Senado, a través de la Comisión de Salud, desempeñe un papel crucial en asegurar una respuesta transparente y efectiva por parte del Ministerio de Salud.
La comunidad médica y las organizaciones de pacientes están uniendo fuerzas para abordar estos desafíos y garantizar que el Paxlovid llegue a quienes más lo necesitan. En este contexto, se espera que las autoridades proporcionen una actualización detallada sobre la distribución del antiviral y tomen medidas inmediatas para corregir las deficiencias identificadas en el sistema de entrega.
La colaboración entre el gobierno, el sector de la salud y las organizaciones de pacientes se presenta como fundamental para superar estos desafíos y garantizar un acceso equitativo y oportuno al tratamiento en la población de alto riesgo en Chile.
Foto de Maksim Goncharenok